• Acerca de
  • Artículos
  • esEspañol
  • Acerca de
  • Artículos
  • esEspañol
Uso, apropiación e impacto de la telefonía móvil en el área de influencia de 2 ferias en Puno
Acerca de los fenómenos socioculturales que se construyen alrededor del celular
20 octubre, 2016

Siguiendo con las historias de uso y apropiación de las TIC , en esta oportunidad hablaremos acerca de la investigación del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) sobre el impacto de la telefonía móvil en el área de influencia de 2 ferias en los distritos de Asillo y Taraco, Puno.

El estudio busca reconstruir el repertorio de fenómenos socioculturales que se construye alrededor del teléfono celular.

Este informe se hizo sobre la base de la información recogida a lo largo de 4 meses de trabajo de campo: 2 en el distrito de Asillo (provincia de Azángaro) y otros 2 en el de Taraco (provincia de Huancané). El investigador es quechuahablante, lo que facilitó su acercamiento a la población y obtención de datos.

Las entrevistas fueron realizadas en el 2011, aproximadamente año y medio después de la introducción del teléfono móvil en dichos distritos, motivo por el cual el impacto económico aún no fue percibido por la mayoría de la población, la cual ejercía actividades económicas de supervivencia.

Sin embargo, el impacto sociocultural sí se hizo notar en poco tiempo, e incluso, para la minoría emprendedora del sector productivo y comercial, se evidenció el beneficio económico del uso del teléfono celular.

En lo que sigue trato de resumir el estudio referido, el cual consta de 3 partes: (i) contextualización de los distritos de Asillo y Taraco, (ii) las actividades económicas, y (iii) el impacto de la telefonía móvil. Cuando me exprese en tiempo presente, debemos recordar que me refiero al año 2011, donde se sitúa el estudio.

Los distritos de Asillo y Taraco: tradición y modernidad

Según el IEP, las características socioeconómicas de los distritos estudiados nos muestran una realidad dinámica, donde coexisten elementos culturales autóctonos con elementos modernos.

Los procesos socioculturales y económicos son enormemente complejos, pues no sólo se inscriben en un contexto caracterizado por una alta desconfianza en el Estado, sino también en una modernización que en muchos casos carece de planeamiento y es altamente informal, y en la que el Estado tiene poca o nula participación.

Para la población, su vida tiende a modernizarse, debido a una importante red vial que interconecta las distintas comunidades con las capitales de estos 2 distritos y con las ciudades de Juliaca y Puno, con una importante capacidad productiva y comercial y con una significativa presencia del Estado en materia de salud y educación.

Así, por ejemplo, el distrito de Taraco cuenta con 39 programas no escolarizados de educación inicial, 2 centros educativos de educación inicial, 20 instituciones educativas de nivel primario (2 de ellas privadas), 4 instituciones educativas de nivel secundario, y 1 centro de formación ocupacional dirigido por el Ministerio de Trabajo, que ofrece programas de carpintería, industrias metálicas y corte confección, entre otros.

El distrito de Asillo, por su parte, cuenta con 5 instituciones educativas de nivel secundario, 25 instituciones educativas de nivel primario, y más de 30 programas no escolarizados de educación inicial.

Tanto en Taraco como en Asillo existe una cantidad considerable de locales comerciales en donde se expende alimentos, productos de ferretería, cerveza, artículos de oficina, de tocador, artefactos electrodomésticos, celulares, entre otros. Ambos distritos cuentan también con hostales.

En el caso del distrito de Taraco, todas sus comunidades cuentan con luz eléctrica, lo que favorece la adquisición de artefactos electrodomésticos, desde computadoras hasta televisores y licuadoras.

Y si bien no todas las del distrito de Asillo tienen luz, la población se las arregla de cualquier forma con tal de tener acceso a la televisión y / o radio; por ejemplo, usando las baterías de carro como generadores eléctricos.

Por otra parte, la violencia o la rebeldía de la gente no se agotan en el simple discurso, la mera amenaza o la desconfianza, sino que se han traducido ya en ajusticiamientos populares como formas de resolución de conflictos.

Según los pobladores, se trata de una autopercepción que se extiende a lo largo y ancho del departamento de Puno, con el añadido de que se dice que la gente de Taraco y Asillo es traicionera, de no fiar y capaz de matar.

Actividades económicas: las ferias como espacios de comercialización

Actividad comercial

Mientras el distrito de Asillo se autodefine como “un pueblo de comerciantesâ€, el de Taraco lo hace como “la capital genética del Perúâ€, en alusión a su principal actividad económica, que es la ganadería.

Sin embargo, tanto en el caso de Asillo como en el de Taraco esta autodefinición se circunscribe a la capital del distrito, cuya población se dedica mayoritariamente a la actividad comercial y a la ganadería. El área rural de ambos distritos, en cambio, se consagra principalmente a la agricultura.

Con actividad comercial, se trata fundamentalmente del comercio de productos importados, los cuales son traídos básicamente de las zonas de frontera entre Perú y Bolivia y del departamento de Tacna.

No obstante, no son los comerciantes de los distritos de Asillo o de Taraco los que acuden a esos lugares a proveerse de estos productos, sino que estos son llevados por comerciantes que se dedican al contrabando, y que tienen su centro de comercialización y distribución en la feria de Juliaca. En todo caso, los comerciantes de Asillo y Taraco participan de esta ilícita actividad de manera indirecta, pues se proveen de estos productos en Juliaca, para luego comercializarlos en las diferentes ferias que se realizan en la zona.

Pero la actividad comercial no se reduce a la compra y venta de productos importados que llegan a Asillo y Taraco a través del contrabando, sino también de productos nacionales procedentes de muy distintos y lejanos lugares.

Actividad agropecuaria

Tanto Asillo como Taraco son distritos cuyas economías dependen básicamente de la ganadería. Una idea generalizada es que la producción agropecuaria se destina mayormente al autoconsumo.

La pobreza es una característica de la población de este sector, que se refleja en sus bienes y activos. La población opta muchas veces por deshacerse de su ganado, aceptando cualquier precio por él.

La desesperación y la angustia cunden y propician a la más mínima oportunidad situaciones límite, como el reclamo de que el municipio rote cada 3 meses su personal porque “todos necesitamos comerâ€. En ese sentido, el municipio, al igual que otras instituciones (como la gobernación), es visto muchas veces como una especie de agencia de empleos en la que todos buscan una oportunidad.

Por otro lado, la migración, protagonizada principalmente por los jóvenes, hacia zonas de la selva puneña o de Puerto Maldonado evidencia que la producción agropecuaria dista mucho de ser una actividad que garantice el desarrollo personal y familiar.

¿De dónde proviene el dinero para adquirir productos en las ferias, si tal como refiere la gente, la actividad que realiza no le reporta ganancias? No pocos han visto en el comercio una actividad complementaria que les permite incrementar su ingreso familiar.

Así, la población de este sector combina su actividad productiva con el comercio, manteniendo una lógica de subsistencia.

Las ferias como espacios de comercialización

En estas comunidades, las ferias son los lugares donde intercambian sus productos. Más allá de eso, sobre las ferias se construye una cultura propia.

Lo que más llama la atención es la vigencia del sistema de trueque.

En el caso de Taraco, la feria de productos de primera necesidad —vestidos, artefactos electrodomésticos, entre otros— se realiza alrededor de la plaza principal, mientras que la de ganado se lleva a cabo en un campo ferial en las afueras del pueblo.

En el caso del distrito de Asillo, las 2 ferias más importantes son las de Progreso, los días jueves, y el de Asillo, los domingos.

En estas ferias participan hasta 3 tipos de actores económicos: los comerciantes del lugar, los comerciantes foráneos y los clientes.

Uso, apropiación e impacto de la telefonía móvil

Es preciso resaltar la débil atención que recibió la demanda de comunicaciones de la población por parte del Estado, responsable hasta 1994 de la provisión de servicios de telecomunicaciones en el ámbito nacional.

Aun cuando el teléfono público hizo su aparición hacia la primera mitad de la década del noventa, la carta continuó funcionando como la principal transmisora de información, pues los teléfonos públicos solo se instalaron en las capitales del distrito. En todo caso, era en los días de feria cuando los teléfonos públicos eran más solicitados.

En el distrito de Asillo, recién hacia el año 2002 se instaló una cabina de teléfono de la empresa Gilat, casi una década después de que Telefónica instalara teléfonos públicos en una de las tiendas del pueblo.

La introducción de los celulares recién se da alrededor del año 2009. Con ello, la gente no solamente va a las ferias a vender sus productos y comprar aquello que no produce, sino también a efectuar llamadas, para lo cual se acercan a tiendas que ofrecen servicio de llamadas, venta de celulares, recargas virtuales y tarjetas físicas, entre otros productos.

Claramente, si bien ahora (2011)  “todos tienen celularâ€, no lo usan para efectuar llamadas.

¿Qué aspectos sustentan este proceso de universalización? Según el IEP, el primero es que la telefonía móvil, con menos imposiciones regulatorias que otros sistemas, ha respondido rápidamente a la estrecha relación que existe entre una demanda masiva de comunicación y una limitada oferta de medios de comunicación. El segundo es que permite, a diferencia de la telefonía fija, una comunicación individualizada y no sujeta a un espacio específico.

Períodos iniciales de adopción del teléfono móvil

Los impactos socioeconómicos de la universalización de la telefonía móvil todavía eran imperceptibles al año 2011 o, en todo caso, aparecían mezclados con un conjunto de beneficios que abarca diversos ámbitos, que van desde lo familiar y lo económico hasta lo social y cultural.

La gran mayoría de entrevistados dijo que el celular que más usa es el 2G, en tanto busca funciones básicas. Los celulares 3G resultaban excesivamente caros para la mayoría y que, además, la gente no posee las habilidades para sacar provecho de ellos.

Con respecto a los sistemas de pago, la gran mayoría de usuarios opta por el prepago, debido básicamente a que les permite controlar las llamadas que realizan y, por lo tanto, el gasto. Sin embargo, muchas veces el precio que se paga por el sistema de prepago sobrepasa el gasto que se podría hacer en un sistema de pospago.

Por otro lado, el estudio constata que la pobreza y las relaciones de género, atravesadas todavía por el machismo, pueden condicionar el acceso al celular por parte de las mujeres.

A su vez, pensado inicialmente como un objeto individual, los entornos de pobreza hacen que el teléfono móvil se convierta en un sustituto del fijo o que su uso responda a una estrategia familiar (v.g. dejan el celular en casa como reemplazo del teléfono fijo, o acuerdan horarios de llamadas para situarse en una zona de mejor cobertura).

Es claro que la práctica de una economía de subsistencia no requiere de tecnología, más allá de los insumos médicos para controlar la salud de los animales. Por eso, cuando los entrevistadores preguntaban a las familias acerca del uso que le dan a los celulares, la respuesta siempre era: “Para comunicarnos con nuestros familiaresâ€.

La decisión de usar el celular depende mucho de lo que hacen las personas del entorno, en especial a la hora de elegir el sistema de pago (muchos ni saben que existe el pospago).

Este desconocimiento sobre los sistemas de pago viene acompañado de otro desconocimiento, esta vez sobre las funciones del celular, más allá de las básicas (es decir, realizar y recibir llamadas o utilizarlo como reloj). Cuando se les preguntaba cómo compran sus celulares y cómo eligen la marca y el sistema de pago, respondían que eran sus hijos los que se ocupaban de eso.

Otros factores que limitan el uso del celular son el analfabetismo, el lenguaje y los mitos y temores construidos alrededor de él (v.g. que ocasionan daños a la salud).

El impacto multidimensional de la telefonía móvil

El contexto de precariedad, vulnerabilidad y pobreza en el que se universaliza la telefonía móvil posterga la conciencia sobre su impacto socioeconómico.

Cuando les preguntaban a muchos de los entrevistados acerca del uso que le dan al celular, como si la pregunta les sonara extraña, respondían débilmente: “Para comunicarnosâ€. Más que las palabras, el lenguaje corporal daba cuenta de la inexistencia de una percepción sobre el vínculo tangible entre la telefonía móvil y los ámbitos socioeconómicos.

Lo que permite el teléfono móvil es, en primer lugar, la consolidación y “desterritorialización†del vínculo familiar: los padres se encuentran al tanto del quehacer de sus hijos y viceversa.

  • ¿Para qué usa el celular?
  • Para comunicarme.
  • ¿Con quién se comunica?
  • Más que nada con los familiares.
  • ¿Con quién, por ejemplo? ¿Cómo?
  • Por ejemplo, yo tengo mi hijo que está estudiando en Puno y si quiero yo lo llamo ahorita y si me dice que está en clases, entonces le digo que me pase con su profesor. Si me pasa es porque es cierto, y si no, es por algo. Ya ve, para eso sirve el celular.
  • ¿Entonces ya no necesita ir a ver a su hijo?
  • Claro que voy, pero raras veces. Más llamo y él también me llama.

(Juan, comerciante de Asillo)

 Este control de los hijos, por ejemplo, o el estar al tanto del quehacer de los familiares, tiene un beneficio económico, en tanto el celular permite ahorrar tiempo y dinero.

Esta manera de concebir y usar el celular es una característica de las familias de escasos recursos, cuyas actividades económicas son sumamente precarias e informales.

Por otra parte, el estudio constata que el beneficio económico del teléfono celular se evidencia fundamentalmente en un sector productivo y comercial que, por iniciativa propia, ha adoptado cierta modernidad y una relativa perspectiva empresarial.

En efecto, el estudio constató que el teléfono celular permite consolidar las redes comerciales previamente establecidas, pues tanto los productores como los acopiadores lo usan para hablar de asuntos relacionados con su actividad.

“Tengo que estar llamando siempre. Como ya tengo conocidos, les pregunto cuándo van hacer licitaciones. Y a veces cuando les vendo leche, tengo que estar al tanto del cheque para que me paguen. Para esas cosas me sirve el celular, porque ya no voy, solo llamo y aquí trabajo. Porque si no, perdería tiempo. Por eso, para mí sí es importante el celular.†(emprendedor de Asillo)

Adicionalmente, el tipo de negocio que se tiene es otro de los factores que influye en el uso del teléfono móvil. Por ejemplo, quienes comercializan productos perecibles (como verduras y frutas) no lo utilizan mucho, sólo a veces para consultar precios y disponibilidad de productos. Uno de los aspectos que subrayan los propios comerciantes y que explica por qué todavía el celular no es determinante en su actividad comercial es que prefieren constatar in situ la calidad, el precio y el estado del producto, en un ambiente de mucha estafa y robo.

Quienes sí usan el celular para su trabajo son los grandes comerciantes dedicados a productos no perecibles, como la ropa, quienes por ejemplo, ya no necesitan viajar a Juliaca, sino que ahora solo le basta hacer una llamada para que su mercadería sea enviada al lugar que desea.

El estudio también encontró un uso fundamental del celular en el marco de los programas de desarrollo agropecuario que ejecutan tanto la Municipalidad de Asillo, como por la de Taraco. Para llevar a cabo su trabajo, los técnicos veterinarios se han repartido la zona, por lo que cada uno de ellos visita diariamente un lugar específico. En ese contexto, el celular se ha convertido en un instrumento vital tanto para los ganaderos como para los veterinarios, pues gracias a él pueden estar en permanente comunicación.

Además de los beneficios económicos, desde que apareció el celular en esas comunidades, este aparato se ha convertido también en una distracción, principalmente en los niños.

  • No usamos para llamar, solo para escuchar música.
  • ¿Y por qué no llaman si el celular es para llamar?
  • Porque cuesta las tarjetas. Solo es para jugar, escuchar música.
  • ¿Pero reciben llamadas?
  • Sí, no mucho, solo nuestros papás nos llaman, porque ellos están en el campo y nosotros solo vamos los sábados y domingos, entonces cualquier cosa nos llaman. A veces para mandar cualquier cosita.

(Conversación con alumnos del colegio secundario de Taraco)

Conclusiones

El estudio comentado se realizó en 2011, apenas 2 años después de que el celular apareciera en las comunidades.

El estudio permite concluir que diversos factores dificultan el uso intensivo del teléfono móvil. Entre ellos se encuentran la poca asequibilidad del servicio, las escasas habilidades para manejar el aparato, y la poca confianza que se tiene en los proveedores o compradores.

Además, la nula disponibilidad de servicios de valor agregado brindados a través del móvil, ya sea por el Estado o por instituciones, limita la información relevante a la que se puede tener acceso.

El uso del celular para las actividades económicas varía según el tipo de actividad y su nivel de desarrollo.  Más allá de lo económico, se destaca el uso del celular en su aspecto de estatus (v.g. usar uno con más funciones) y de entretenimiento.

En conclusión, observamos que la gente siente su impacto, en primer lugar, en el ámbito familiar, luego en el social, y por último, en el económico.


Perú

Javier Morales Fhon
Javier Morales Fhon
Consultor en proyectos vinculados a estudios de mercado, planeamiento de negocios, políticas públicas y asesoría regulatoria en telecomunicaciones y TIC, con 10 años de experiencia en el sector. MSc Economics and Competition Law por Toulouse School of Economics (TSE, Francia); Ingeniero Economista por Universidad Nacional de Ingeniería (UNI); abogado por Universidad Inca Garcilaso de la Vega (UIGV).

Leave a reply


Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Buscar

  • Categorías

    • América Latina (8)
    • Argentina (1)
    • Brasil (3)
    • Chile (2)
    • Colombia (7)
    • Ecuador (1)
    • Estados Unidos (3)
    • Europa (2)
    • Global (13)
    • México (7)
    • Perú (140)
    • República Dominicana (1)
  • Archivos

    • febrero 2019 (4)
    • enero 2019 (18)
    • octubre 2018 (1)
    • septiembre 2018 (4)
    • mayo 2018 (3)
    • marzo 2018 (7)
    • enero 2018 (2)
    • diciembre 2017 (6)
    • noviembre 2017 (13)
    • septiembre 2017 (2)
    • agosto 2017 (5)
    • junio 2017 (2)
    • mayo 2017 (8)
    • abril 2017 (8)
    • marzo 2017 (12)
    • febrero 2017 (11)
    • enero 2017 (14)
    • diciembre 2016 (16)
    • noviembre 2016 (17)
    • octubre 2016 (24)


© Copyright Todos los derechos reservados - Diseñado por Sr Connect