• Acerca de
  • Artículos
  • esEspañol
  • Acerca de
  • Artículos
  • esEspañol
Estrategia Nacional de Datos Abiertos y el Modelo de Datos Abiertos Gubernamentales del Perú 2017-2021
En el marco del Plan de Acción de Gobierno Abierto
3 marzo, 2017

Mediante Decreto Supremo N° 016-2017-PCM (12-feb-17), la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) ha aprobado la “Estrategia Nacional de Datos Abiertos Gubernamentales del Perú 2017-2021” y el “Modelo de Datos Abiertos Gubernamentales del Perú”.

Esto se da en el marco de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, la Política Nacional de Gobierno Electrónico 2013-2017 y la Agenda Digital 2.0, en coordinación con la Alianza de Gobierno Abierto (iniciativa multilateral internacional) y con miras a que el Perú logre vincularse con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Antecedentes

Mediante el Decreto Supremo N° 004-2013-PCM se aprobó la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, cuyo uno de los tres ejes transversales es el Gobierno Abierto, donde se establece en su noveno objetivo específico la acción de diseñar la base normativa para contar con una política de datos abiertos del Estado.

Mediante el Decreto Supremo N° 081-2013-PCM, se aprobó la Política Nacional de Gobierno Electrónico 2013-2017” que establece como su objetivo N° 2 “acercar el Estado a los ciudadanos a través de las TIC…”.

Mediante el Decreto Supremo N° 066-2011-PCM, se aprobó la “Agenda Digital 2.0”, cuyo objetivo N° 7 es “promover una administración pública de calidad orientada a la población”, y establece como su estrategia N° 3 “implementar mecanismos para el acceso oportuno a la información…”.

Mediante el Decreto Supremo N° 086-2015-PCM, se declara de interés nacional las acciones desarrolladas en el marco del proceso de vinculación del Perú con la OCDE.

A partir de la adhesión del Perú a la Alianza de Gobierno Abierto (2011), que se formaliza con el Plan de Acción de Gobierno Abierto 2012-2014, así como con la aprobación del Plan de Acción de Gobierno Abierto 2015-2016, se ha previsto la elaboración de una “Estrategia Nacional de Datos Abiertos”.

Estrategia Nacional de Datos Abiertos

El contenido de la “Estrategia Nacional de Datos Abiertos 2017-2021” se resume en el cuadro siguiente:

Al respecto, el acápite 1 de la línea de acción N° 1, sostiene que con el fin de asegurar su sostenibilidad en el tiempo, es la PCM, a través de la Secretaría de Gestión Pública y la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI), la responsable de liderar el diseño e implementación de la Estrategia Nacional de Datos Abiertos Gubernamentales.

Es decir, las mismas instituciones que han dirigido todos los planes TIC del pasado. Sin embargo, cabe recordar que los resultados de Perú como parte de la Alianza de Gobierno Abierto (AGA) no han sido muy halagüeños, e incluso fue amonestado por la AGA, principalmente por la carencia de una institución que implemente y dirija toda la abundante normativa de la que el Estado peruano hace gala.

Modelo de Datos Abiertos Gubernamentales

El modelo de datos abiertos gubernamentales ha sido diseñado considerando un enfoque de procesos y cadena de valor de los datos abiertos, con el propósito de tener una visión completa y compartida de todos los procesos de nivel estratégico, operativo, apoyo o soporte, incluyendo los procesos de medición del desempeño e impacto.

En el lado de la demanda se ubican los beneficiarios y todos aquellos que tienen la capacidad de transformar los datos gubernamentales (infomediarios) en nuevos productos y servicios públicos.

Del lado de la oferta se encuentran todas las entidades públicas del gobierno, y otras fuentes de datos complementarias, pública o privada, procedentes de sensores o dispositivos con capacidad de generar y transmitir datos de las redes sociales, de los datos espaciales, entre otros.


Perú

Javier Morales Fhon
Javier Morales Fhon
Consultor en proyectos vinculados a estudios de mercado, planeamiento de negocios, políticas públicas y asesoría regulatoria en telecomunicaciones y TIC, con 10 años de experiencia en el sector. MSc Economics and Competition Law por Toulouse School of Economics (TSE, Francia); Ingeniero Economista por Universidad Nacional de Ingeniería (UNI); abogado por Universidad Inca Garcilaso de la Vega (UIGV).

Leave a reply


Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Buscar

  • Categorías

    • América Latina (8)
    • Argentina (1)
    • Brasil (3)
    • Chile (2)
    • Colombia (7)
    • Ecuador (1)
    • Estados Unidos (3)
    • Europa (2)
    • Global (13)
    • México (7)
    • Perú (140)
    • República Dominicana (1)
  • Archivos

    • febrero 2019 (4)
    • enero 2019 (18)
    • octubre 2018 (1)
    • septiembre 2018 (4)
    • mayo 2018 (3)
    • marzo 2018 (7)
    • enero 2018 (2)
    • diciembre 2017 (6)
    • noviembre 2017 (13)
    • septiembre 2017 (2)
    • agosto 2017 (5)
    • junio 2017 (2)
    • mayo 2017 (8)
    • abril 2017 (8)
    • marzo 2017 (12)
    • febrero 2017 (11)
    • enero 2017 (14)
    • diciembre 2016 (16)
    • noviembre 2016 (17)
    • octubre 2016 (24)


© Copyright Todos los derechos reservados - Diseñado por Sr Connect