El 29-mar-10 el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) publicó el Plan Maestro para la implementación de la Televisión Digital Terrestre (TDT) en el Perú, donde establece los criterios para la transición de la TV analógica hacia la digital y el consecuente apagón analógico en 2020 (para Lima y Callao).
- ¿Qué es la TDT?
- ¿En qué consiste el Plan Maestro para implementar la TDT? ¿Existen aspectos que pueden ser mejorados?
- ¿Cuál es el estado de avance de la digitalización de la TV abierta en el Perú?
- ¿Cuáles son los principales operadores en el mercado de la TV abierta?
- ¿Qué implicancias tiene la TDT en la competencia del mercado de la TV abierta y la generación de contenidos?
Televisión Digital Terrestre (TDT)
La televisión digital transmite los contenidos audiovisuales a través de una codificación digital, enviando los sonidos e imágenes sin distorsión o ruidos, y con mejor detalle y resolución que la televisión analógica; permitiendo que el televidente interactúe con el televisor.
Según el estudio “Una aproximación a la Televisión Digital Terrestre y su implementación en el Perú” (2010) encargado por el Consejo Consultivo de Radio y Televisión de Perú (CONCORTV), entre las principales ventajas de la TV digital con respecto a la TV analógica, tenemos:
- Mejor transmisión
- Más canales de TV
- Más calidad de video
- Más calidad de audio
- Más contenidos e interactividad
- Movilidad y portabilidad
El ancho de banda que utiliza un canal de TV en el Perú es de 6 MHz. El Plan Nacional de Atribución de Frecuencias (PNAF) elaborado por el MTC, establece para implementación de la TDT el rango de frecuencias entre los 470 y 698 MHz (canales 14 – 51, i.e. teóricamente podrían haber hasta un total de 38 canales para TV digital en Full HD).
En resumen, la TDT permite disponer de más canales de TV y de mayor calidad.
Esto significa que, tal como señala el regulador telecom de México, la TDT tiene el potencial de incrementar la competencia en el mercado de la TV abierta, generando otro tipo de contenidos.
Implementación de la TDT en Perú (2011-2015)
Marco normativo
La TV abierta se rige bajo la Ley 28278 “Ley de radio y televisión” (16-jul-04) y su Reglamento (15-feb-05).
El 24-abr-09, el MTC adopta el estándar japonés brasilero para la implementación de la TDT en Perú (al igual que lo harían todos los países de Sudamérica, exceptuando Colombia).
Con ello, el 29-mar-10 el MTC publicó el “Plan Maestro” (modificando a su vez el Reglamento de la Ley de TV), el cual señala la hoja de ruta para la implementación de la televisión digital y el posterior apagón analógico.
Posteriormente, el MTC emitió algunas otras modificaciones al Plan Maestro. Entre ellas, modificó el plazo máximo para el inicio de la TDT en diferentes territorios del Perú, sin variar la fecha programada del apagón analógico.
El Plan Maestro
El Plan Maestro fija el estándar para la TDT, estableciendo las modalidades de transición:
- Transmisión analógico digital simultánea, y
- Transición digital directa
Adicionalmente, establece los criterios para el otorgamiento de autorizaciones por parte del MTC a los radiodifusores de TV digital, y las obligaciones a los que éstos últimos se supeditan.
Además cronograma la implementación de la TDT, el cual luego de algunas modificaciones quedó como sigue:
Implementación de la TDT (2011-2015)
El Plan Maestro indica que el MTC emitirá cada año un informe sobre la evaluación de la implementación de la TDT, a fin de monitorear si la implementación va acorde a lo programado.
A la fecha, el MTC ha publicado 5 informes correspondientes al período 2011-2015.
Cabe resaltar que, según señala el estudio “La TV digital: aún hay oportunidad para que sea una herramienta de diversidad e inclusión social” (2012) encargado por CONCORTV, el Plan Maestro fue modificado muy pronto debido a que en un inicio no se presentó nadie en el primer concurso público (2010) realizado por el MTC para nuevas autorizaciones digitales, el cual fue declarado desierto.
En un segundo concurso (2011), luego de las modificaciones, se presentó solamente el Grupo ATV, que cumplió con todos los requisitos exigibles y obtuvo la autorización para la instalación y operación de 40 nuevas estaciones de TV terrestre en todo el país.
En la actualidad, los principales operadores (ver más adelante) ya cuentan con señal digital.
Según señala el MTC, la implementación de la TDT a la fecha se viene desarrollando acorde a lo programado en el Plan Maestro, según lo siguiente (a diciembre 2015):
- Se aprobaron los planes de canalización de los Territorios 01, 02 y 03, en los plazos establecidos en el Plan Maestro.
- En el Territorio 01, localidad de Lima, 11 (de 12) estaciones a las cuales se les aprobó la migración hacia un canal de gestión exclusiva iniciaron transmisiones en señal digital. Asimismo, bajo la modalidad de transición directa 9 estaciones ya iniciaron transmisiones digitales.
- Se ha iniciado la transmisión de televisión digital en provincias, con la salida al aire del canal 38 (CTC) y canal 18 (ATV) en la localidad del Cusco. Asimismo, ATV (Canal 18) inicio las transmisiones en señal digital en las localidades de Arequipa y Chiclayo-Ferreñafe-Lambayeque.
- Se han elaborado los planes de canalización para televisión digital terrestre para 115 localidades del Territorios 04. Asimismo, se continúa con la elaboración de los planes de las localidades comprendidas en dicho territorio que aún no encuentran canalizadas.
Por supuesto, una cosa es que la implementación se venga realizando según lo programado en el Plan Maestro, y otra cosa muy distinta es si el Plan Maestro contempla una buena estrategia de implementación de la TDT.
Con respecto a este último punto, ya el estudio del CONCORTV (2010) señalaba que habían cosas que el Plan Maestro había dejado de contemplar, tales como:
- ¿Cómo garantizar que la mayor oferta de canales de televisión disponibles se traduzca en un impulso a la pluralidad de contenidos y al acceso de producciones locales y de independientes?
- El Plan Maestro no recoge ningún aspecto sobre los mecanismos para informar a la población de la transición hacia la TDT (difusión masiva, no sólo a través de la web del MTC)
- El Plan Maestro no dispone ningún apoyo estatal a la población para la adquisición de televisores con sintonizador digital, decodificadores o terminales portátiles
La competencia en la TV abierta
Estaciones de TV
Existe una numerosa cantidad de estaciones de TV en todo el país. Según CONCORTV, a ene-16 sumaban 1 403 estaciones.
Sin embargo, como señala el estudio de CONCORTV, este importante número de estaciones no significa necesariamente que nos encontremos frente a una situación donde se haya garantizado la diversidad y el pluralismo en el sistema de medios.
En efecto:
- El número de operadores es menor al número de estaciones: hay 470 titulares de 1 403 estaciones (a enero 2016)
- Aproximadamente la mitad de las estaciones son simples repetidoras de las estaciones ubicadas en Lima
- Sólo 5 titulares (la estatal TV Perú + 4 empresas comerciales) reúnen +50% de las estaciones (a enero 2016)
- Las cadenas privadas América TV, Latina, Grupo ATV y Panamericana TV concentran la mayoría de la audiencia a nivel nacional y +95% de la publicidad (en 2015)
Publicidad
Acorde con CPI, la TV abierta continúa siendo el principal medio de publicidad, representando ~50% del total de la inversión publicitaria (2011-2015).
La inversión publicitaria en TV abierta sumó un promedio de ~ USD 340 millones anuales en los últimos 5 años.
A diferencia de la TV paga, los canales de TV abierta no tienen ingresos por suscripción de abonados por lo que su principal fuente de ingresos es la publicidad.
En este sentido, según Semana Económica y Cabello Consultores, 4 grupos empresariales se repartieron ~97% de la torta publicitaria en 2015: América TV (37%), Latina (28%), Grupo ATV (25%) y Panamericana (7%).
Sin embargo, con el arribo de la TV digital, nuevos operadores están entrando al mercado.
En particular, Willax TV, del grupo Wong, adquirió la frecuencia del canal 31 de TV abierta, y señaló que entre 2016-2018 invertirán ~USD 10 millones para reforzar la programación mediante la producción de contenidos originales, con lo cual espera llegar al 2018 a estar entre los 5 canales comerciales más importantes, concentrando ~10% de la publicidad (i.e. más que Panamericana TV en la actualidad).
Finalmente, es importante considerar que en lo tratado anteriormente nos hemos referido únicamente a la TV abierta, mercado cuya importancia radica en que sus contenidos llegan a casi la totalidad de los hogares peruanos.
Leave a reply