Próximo a culminar el período presidencial (2012 – 2016) de Gonzalo Ruiz, presidente de Osiptel, los medios empiezan a vocear los posibles candidatos para suceder tal cargo.
Sin embargo, antes de considerar nombres es fundamental empezar por precisar las características idóneas que debería tener la persona que presida Osiptel, y a partir de dicho punto de referencia evaluar a los posibles candidatos.
Características idóneas para ser presidente de Osiptel
Más allá de los requisitos formales que la normativa precisa para ocupar la presidencia de Osiptel, me permitiré esbozar algunas características que a mi parecer debería tener la persona que ocupe dicho puesto:
Ética
En la película “Nueve reinas”, el protagonista sostiene: “Todos se venden, solo que cada quien tiene un precio diferente”.
Los recientes casos escandalosos de corrupción en el Perú, así parecen demostrarlo, donde vemos que la (presunción de) corrupción alcanza a funcionarios en cargos como el ex presidente de Ositran, ex viceministro de comunicaciones y hasta al ex presidente de la República.
Recordemos que el sector telecomunicaciones no ha sido inmune a ello, y ya en el pasado existió un director de Osiptel que fue acusado de negociar por lo bajo para favorecer intereses particulares.
Tan venida a menos en el Perú, la ética es fundamental en la trayectoria profesional de quien aspire a ocupar la presidencia de Osiptel, a fin de que sepa defender los objetivos del regulador (ver artículo al respecto).
Conocimiento holístico del sector
En la actualidad ya no podemos hablar de las telecomunicaciones sin asociarlo al mundo de las TIC, lo que ha venido en llamarse el ecosistema digital.
Se trata de un sector sumamente complejo, con demasiadas tecnologías y potenciales modelos de negocio. Tanto es así, que a nivel internacional no existe unanimidad sobre las políticas más eficientes (v.g. en unos países se regula la neutralidad de la red, en otros no; en unos se regula a los OTT y en otros no).
Ciertamente, en el sector de las telecomunicaciones actual, el marco teórico tradicional para la regulación y políticas de competencia ya no funciona (ver artículo previo al respecto).
Por tanto, la persona encargada de presidir Osiptel, debe tener un conocimiento holístico del sector: nuevos modelos de negocio, políticas públicas y regulación.
La regulación no es lo mismo que el marketing o control de gestión. Un experto en marketing o en control de gestión puede trasladar su conocimiento a diversos sectores (su especialidad es en marketing o en control de gestión). No sucede lo mismo con la regulación: el expertise en regulación en un sector no es suficiente para trasladar dicho conocimiento al sector telco (no se puede decir: “mi especialidad es la regulación”, sin especificar en qué sector específico).
En conclusión, Osiptel no sólo es un organismo regulador y promotor de la competencia, sino que es un agente clave para dirigir el rumbo de las telecomunicaciones y TIC. Por ende, lo que Osiptel necesita en estos nuevos tiempos no es un experto en regulación sino en telecomunicaciones como un todo.
Dominio académico
Recuerdo que en 2013 estuve presente en la disertación de una tesis doctoral en la universidad París Assas, y uno de los jurados, el economista Bruno Deffains, luego de la presentación le comentó a la tesista: “lo que me gusta es tu seriedad y falta de cinismo por los temas teóricos aun cuando provienes del mundo de la consultoría”.
En efecto, a veces (en realidad muchas veces) pareciera que los 2 mundos, el profesional y el académico, no conversan. Que uno va por un lado y el otro por un camino distinto. De esta manera uno puede escuchar a los profesionales del sector “Ah, pero este tipo es un académico, habla cosas raras”, mientras que a los académicos profesar exactamente lo contrario: “Ah, pero este tipo no es académico, habla solo subjetividades”.
De mi parte, comparto la opinión de Bruno Deffains, en el sentido de que lo idóneo es combinar lo mejor de ambos mundos, con el respeto que se merecen tanto los unos como los otros.
De hecho, cuando Osiptel publica una norma (v.g. Reglamento de la Neutralidad de la Red), podemos observar que no solo justifica su razonamiento en base a comparaciones con la normativa internacional sino que también la soporta en base a los argumentos de teoría económica proporcionados por la academia. Igualmente, en los casos de sanciones muchas veces podemos leer que Osiptel recurre a la doctrina jurídica para argumentar su postura.
Una persona que muestre que reúne dicha cualidad debe estar cercana al mundo académico, y con ello desde luego no me refiero a ser docente, sino a tener publicaciones académicas en revistas especializadas. El quid del asunto es mantenerse actualizado de los avances teóricos de la disciplina en la que uno es especialista (ya sea economista, abogado o ingeniero).
Visión (ex ante) y resultados (ex post)
Los candidatos a la presidencia del Perú deben presentar un plan de gobierno que muestre cuál es su visión país y cuál es la estrategia que seguirán para ello. Más aun, enfrentan sus planteamientos frente a las de los otros candidatos.
Aunque no es una exigencia para los candidatos a Osiptel, cada uno de ellos debe tener una visión de hacia dónde debe enrumbar el sector y, por ende, de cómo conducir la regulación y política de competencia.
Hay 2 maneras de identificar cuál es la visión que un candidato tiene para el sector: (i) a través de sus opiniones (i.e. porque las dice directamente), o (ii) a través de los resultados obtenidos en el caso de funcionarios que ya pasaron por puestos de mando.
El primer caso es para quienes no se les puede evaluar por resultados previos, y por tanto solo queda evaluar sus ideas y planteamientos. Por ejemplo, el caso de Julio Guzmán con sus “dinosaurios a la tumba, jóvenes a la obra”, tenía una visión país en la que uno podía estar de acuerdo o no, pero la tenía; mientras que Acuña no tenía la menor idea de qué hacer una vez llegado a la presidencia (de sus discursos se desprendía que el solo quería ser presidente y se acabó), aunque en este último caso sí se le podía evaluar en base a sus previas gestiones en otros puestos públicos.
El segundo caso es el más efectivo, pues las acciones hablan más que las palabras. Por ejemplo, ya sabemos que la visión país de la gran transformación de Humala era puro floro, debido a que hemos visto sus resultados.
Al respecto, hay entrevistas de trabajo donde ponen a los postulantes a debatir entre ellos, mientras que un jurado observa quiénes defienden mejor sus ideas. Igual se hace con los candidatos presidenciales. ¿No sería interesante que los candidatos a Osiptel hagan lo mismo? De esa manera sabríamos quiénes son los candidatos golondrinos, i.e. los que están en la calle en su conocimiento del sector y no resistirían la menor discusión (ya sea porque no tienen ideas bien definidas, o porque no saben defender sus ideas).
Si Osiptel tanto pregona la competencia, ¡entonces que ponga a competir en la cancha a los candidatos que quieren presidirla!
Los candidatos voceados
En la serie “House of Cards”, Frank Underwood le da un nombre a una periodista para que diga en la prensa que es la favorita del Presidente de los EE.UU. para ocupar el cargo de Secretaria de Estado. La periodista le dice: ¿Y en verdad lo es? A lo que Underwood responde: “lo será una vez que lo pongas en la prensa”.
Siendo así, en lo que sigue comentaré grosso modo acerca de las candidaturas voceadas por la prensa para ocupar el puesto de la presidencia de Osiptel.
Uno de los voceados es el abogado Guillermo Thronberry, ex presidente de Osiptel (2007-2011). A su favor juega la experiencia previa en el puesto. Pero por lo que indica la noticia, luego de dejar la presidencia de Osiptel hizo su carrera en sectores lejanos a las telecomunicaciones, un sector que ha cambiado mucho en los últimos 5 años. Además, recordemos que los resultados ex post muestran que el período 2007-2011 estuvo caracterizado por una alta concentración de mercado, muy diferente al mercado actual donde existe una mayor competencia. Aunque ciertamente, en dicho período el protagonismo lo tuvo la explosión del servicio móvil y el incremento de la penetración antes que el impulso a la competencia. En todo caso, sería interesante conocer las propuestas actuales del ex presidente de Osiptel.
Otro de los voceados es el ingeniero Alfredo Dammert, ex presidente de Osinergmin y director de la Maestría en Regulación de Servicios Públicos de la PUCP. Sobre su candidatura, si bien es cierto que tiene un gran conocimiento de la regulación de la industria de redes, y está muy ligado al mundo académico, publicando gran variedad de libros del sector energético, por otra parte, hasta donde sé, salvo por la presidencia actual del TRASU de Osiptel, su recorrido profesional no ha estado enrumbado en las telecomunicaciones sino más bien en el sector energético, y no es lo mismo saber de regulación de la industria energética que de regulación en telecomunicaciones. Se podrá argumentar que el ex viceminitro de comunicaciones, Raúl Pérez-Reyes, y el ex ministro del MTC, José Gallardo, conocen de regulación energética y telco, pero sus casos son diferentes pues ellos han tenido un recorrido como analistas y gerentes de áreas específicas en ambas instituciones, Osiptel y Osinergmin. Por cierto, para quienes no lo saben, el ingeniero Dammert publicó un libro de cuentos titulado “Batallas perdidas” (con prólogo del novelista Iván Thays si mal no recuerdo).
Aparece en la lista también el abogado Erik Iriarte, de Iriarte&Asociados. Al leer la web de dicho Estudio de Abogados, vemos que su especialidad gira en temas de la sociedad digital tales como ciberseguridad, protección de datos personales, gobierno electrónico, entre otros. Leemos artículos de Iriarte promoviendo la institucionalidad de las TIC mediante la creación de un ente coordinador, etc. Pero el mundo de las telecomunicaciones propiamente dicho, ligados a la conectividad (temas más propios al quehacer de Osiptel, tales como tarifas tope, cargos de interconexión, compartición de infraestructura, tarifas diferenciadas, operadores móviles virtuales, operadores de infraestructura móvil rural, licitaciones de espectro radioeléctrico, red dorsal) no es su foco de atención (y esas cosas no se aprenden de un día para otro).
Por su parte, quien tiene un conocimiento holístico del sector de telecomunicaciones es el economista Carlos Huamán, director de DN Consultores, firma especializada en telecom. Al leer la web de DN, observamos que Carlos Huamán opina continuamente sobre el acontecer del sector, y muestra una visión clara sobre la agenda regulatoria (pro competencia) que debe tener Osiptel en los próximos años. Es probable que debido a su conocimiento enfocado exclusivamente en telecom de una manera sostenida en el tiempo, sea él quien ganara una discusión (no en un tema puntual sino a nivel de conjunto) entre varios candidatos puestos frente a frente, pues difícilmente se le escapará algún tema telco del que no tenga conocimiento. Sin embargo, su punto débil (al igual que todos los que han hecho su carrera exclusivamente en el sector privado) es su falta de experiencia en gestión del sector público. Ahora bien, quizás no tener experiencia en el Estado sea una fortaleza, pues sería una persona que entra con nuevas energías. Se echa en menos, sin embargo, su falta de publicaciones académicas (aunque aparte del ingeniero Alfredo Dammert, creo que todos adolecen de ello).
Sobre el administrador Alejandro Jiménez, a su favor cuenta la experiencia previa en cargos de alta responsabilidad no solo en Osiptel sino también en otras entidades públicas y el sector privado. Sobre su visión del sector, recordemos que a inicios de 2015 estuvo en contra de la postura del actual directorio de Osiptel en cuanto a la fijación de cargos de interconexión menores para Telefónica y Claro y mayores para Entel (política que en la práctica ha contribuido a una mayor competencia de mercado). Según Jiménez, Entel no era nuevo porque adquirió a Nextel que ya tenía 10 años previos (postura muy debatible). Así pues, parece que promover la competencia no es su prioridad, como tampoco lo fue en el período que fue gerente general de Osiptel, donde existió una constante concentración de mercado. Con todo, solo me baso en sus opiniones de años atrás, sería interesante leer sus propuestas actuales para tener una mejor idea de la dirección que le daría a Osiptel en caso de ocupar la presidencia.
Sobre el abogado Rafael Muente Schwarz, según su Linkedin, su experiencia en Bellsouth data del 2002, y luego se direccionó hacia otros sectores, por lo que es poco lo que se sabe sobre cómo ve el sector telecom, pues no recuerdo haber leído ninguna opinión de su parte sobre cómo debería direccionarse la política regulatoria en el sector.
Finalmente, las noticias vocean también al ingeniero Luis Montes, pero hasta donde tengo conocimiento, según la Ley 28337, por ser ex Secretario Técnico de Fitel hasta hace poco (que entiendo sería un rango equivalente a un Director General de un Ministerio), no podría candidatear a la presidencia de Osiptel. En caso me equivoque y sí pueda postular, sería un candidato interesante ya que cuenta con una trayectoria exclusiva en el sector telecom, ocupando cargos gerenciales en el sector público y privado. Sin embargo, hasta la fecha no hemos escuchado ningún planteamiento de su parte en cuanto a la dirección que debe tomar Osiptel.
Los 4 fantásticos
Solo he comentado acerca de los voceados por la prensa, al final pueda que ninguno de los mencionados se candidateen sino más bien otros que ni figuran en la lista.
Por lo demás, observamos que ningún candidato voceado reúne el ideal, y cada uno de ellos tiene puntos a favor y en contra.
La pregunta es cómo ponderar dichas fortalezas y debilidades.
Lamentablemente, por lo que sé la elección está en manos de únicamente 4 personas (3 funcionarios de la PCM y el viceministro telecom), implicando esto que los candidatos no tienen incentivos en dar a conocer sus propuestas ya que al final los aplausos de los lectores no les harán ganar los votos de los funcionarios de la PCM.
El actual presidente de Osiptel, Gonzalo Ruiz, deja un sector mucho más competitivo que el que recibió, y mucho se debe a las políticas regulatorias y de competencia dirigidas por Osiptel.
Lo importante es que quien lo suceda, siga el mismo derrotero fomentando la competencia, y en consecuencia, el bienestar de los usuarios.
2 Comments
Interesante artículo, sus publicaciones son muy precisas e interesantes …siempre suelo leerlo.., no obstante, una precisión sobre un dato indicado sobre uno de los cargos del Ing. Dammert, debido a que tengo entendido que cuenta con el cargo de presidente del Tribunal de Solución de Controversias el cual es un órgano colegiado distinto al TRASU.
Estimado (a). Gracias por sus comentarios. Y es cierto, no era el TRASU sino el TSC. Gracias por la aclaración. Saludos.